Autoestima en mujeres: Cómo se construye y cómo reforzarla en la vida adulta

autoestima en mujeres

Cuando sentirse “suficiente” se vuelve una carga

La mayoría de las mujeres que acompañamos en terapia comparten un patrón común: se han pasado la vida tratando de ser suficientes. Suficientes en el trabajo, en la pareja, en la familia, en la maternidad, en la imagen… en todo. Esa exigencia constante desgasta. Y detrás del cansancio, muchas veces se esconde una historia:

La niña que aprendió que valía por lo que hacía, no por quien era. La adolescente que creyó que debía agradar para ser querida. Y la adulta que, aún hoy, confunde amor propio con perfección.

En terapia vemos cómo la mujer actual vive en una paradoja: se le pide ser libre e independiente, pero también amable, cuidadora, disponible y perfecta. El perfeccionismo es una carrera sin fin.Esa doble exigencia genera una herida profunda: la sensación de que “nunca es suficiente”.

Muchas mujeres acuden a consulta sintiendo que algo en ellas “no encaja”:

“No me siento satisfecha con nada.”
“Haga lo que haga, no soy suficiente.”
“No sé quién soy cuando dejo de cuidar a los demás y no sé que es cuidar de mi misma.”

Estos pensamientos no son el problema, sino la señal. Son la forma en la que el cuerpo y la mente piden un alto:  “Párate, escúchate, quiérete, cuídate.”

¿Qué hay detrás de la baja autoestima femenina?

La baja autoestima no siempre se manifiesta como inseguridad. A veces aparece disfrazada de control, perfeccionismo o hiperresponsabilidad.
En el acompañamiento psicológico observamos distintos patrones que se repiten:

  • La perfeccionista, que siente que si no lo hace perfecto, no vale.
  • La insegura, que necesita la aprobación de los demás para tomar decisiones.
  • La catastrofista, que vive anticipando lo que podría salir mal.
  • La impostora, que teme que descubran que “no merece” sus logros.
  • La ganadora, que sólo se siente valiosa cuando brilla ante otros.

Aunque parezcan distintas, todas comparten un mismo miedo: no ser suficiente para merecer amor.

Lo que destruye la autoestima 

La autoestima se construye o se destruye con los actos diarios y que pueden parecer insignificantes.

Se destruye cuando:

  • Te comparas constantemente.
  • No te permites descansar o disfrutar.
  • Pides perdón por existir.
  • Buscas aprobación en los demás.
  • Te hablas mal o minimizas tus logros.

Y se fortalece cuando decides tratarte con el mismo respeto con el que tratas a los demás. La autoestima no se hereda -como dice Giorgio Nardone-, se conquista cada día.

Construir una autoestima sana como mujer 

Como plantea Carl Rogers, una autoestima sana no tiene que ver con evaluarnos positivamente, sino con aceptarnos incondicionalmente.

No se trata de mirarte al espejo y verte perfecta, sino de respetarte incluso cuando no te gusta lo que ves.

Tener autoestima es:

  • Decir no cuando algo te daña.
  • Poner límites sin sentir culpa o ponerlos aún sintiéndola.
  • Cuidarte sin pedir permiso ni perdón, es un compromiso contigo misma.
  • Dejar de medir tu valor por tus logros o por la opinión ajena.

En palabras de Virginia Satir: “Cuando una persona se quiere a sí misma no lastimará ni devaluará ni humillará o destruirá a otros ni a sí misma.”

Para poder tener una autoestima sana, es muy importante aprender a cuidarnos, respetarnos y protegernos y, para ello, es necesario tomar decisiones. 

Hay una frase de Jean-Paul Sartre que dice: “Estamos condenados a ser libres” porque sí o sí tenemos que elegir. De todo esto hablo en mi libro Las cinco estaciones de la autoestima, además de una de las técnicas que utilizamos en terapia breve estratégica es la de actuar “como sí”. 

Mi profesor siempre decía: “Para tener una autoestima alta, tenemos que empezar a actuar en pequeñas cosas como sí ya la tuviésemos”.

De la autoexigencia al autocuidado

La terapia breve nos enseña que la autoestima no mejora haciendo más, sino dejando de hacer lo que nos hace daño.

No se trata de convertirse en otra persona, sino de reconciliarse con quien ya somos.Como decía Milanese: “Los límites más fastidiosos pueden ocultar nuestros grandes talentos.”

Cuando una mujer deja de exigirse tanto y empieza a escucharse, sucede algo profundo: recupera la energía que había invertido en ser perfecta y la transforma en libertad.

Si te has sentido reflejada en estas palabras, recuerda que no estás sola. La herida de la “no suficiencia” no se sana con más esfuerzo, sino con más ternura. Y ese camino no tienes que recorrerlo sola.

En Espacio Aluna Madrid acompañamos a mujeres que desean soltar la autoexigencia, dependencia emocional, a reconectar con su valor y aprender a cuidarse sin culpa.

Puedes formar parte de nuestros grupos de mujeres, un espacio íntimo para compartir, comprenderte y sanar, y/o iniciar tu proceso de terapia en el Centro de Terapia Breve de Ana Belén Medialdea, donde trabajamos desde la empatía, la claridad y el cambio real.

Imagen de Ana Belén Medialdea

Ana Belén Medialdea

Psicóloga general sanitaria en Madrid. Especialista en terapia con adolescentes, adultos y familias desde el enfoque de Terapia Breve y Estratégico.

Contacta conmigo
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad *

Antes de enviar el formulario, puedes leer aquí la información básica sobre protección de datos:

  • Responsable: Ana Belén Medialdea Martínez
  • Finalidad: responder a tu comentario y notificarte sobre nuevas respuestas.
  • Legitimación: tu consentimiento a través de este formulario.
  • Destinatarios: no tenemos previsto ceder sus datos a terceros, salvo por obligación legal. 
  • Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar, suprimir, portabilidad y oposición a tus datos. Los datos de contacto serán almacenados en nuestros servidores y en Mailchimp, nuestro proveedor de mailing. 
  • Información adicional: puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en el enlace al pie de esta página.

¡Suscríbete a mi Newsletter para estar al tanto de todo!

Antes de enviar el formulario, debes leer la información básica sobre protección de datos aquí.